Ideas para emprender

2017-03-23 19.58.00

A lo largo de estos últimos meses hemos visto cómo desarrollar modelos de negocio a través de la metodología canvasdel método lean startup o de la estrategia del océano azul.  También hemos visto cómo llevar las cuentas de tu empresa mirando algo más que el saldo de la cuentacómo conseguir un crecimiento acelerado de tu empresa y muchas más cosas al respecto de la empresa y del emprendimiento, pero reflexionando esta semana, he pensado que había un tema importante que quedaba por tocar, que es tal vez el primero de todos, la semilla de la que surge todo lo demás.

¿De donde surgen las ideas para emprender un negocio?

Sin duda no es una pregunta de fácil respuesta. En mi caso monté mi primera empresa como alternativa al trabajo por cuenta ajena y tomando como base mi formación de arquitecto, y la segunda empresa que estoy montando tiene su base en una de mis grandes pasiones, que es la enseñanza. Realmente creo que ambas han sido buenas decisiones, porque es muy importante emprender en algo que te apasione y que conozcas. Conceptualmente puede ser también muy buena estrategia pensar si hay cosas que funcionan en otros sitios que podrían funcionar aquí, o si cosas que funcionan aquí podrían funcionar en otros sitios. Incluso tener cultura histórica te puede ayudar a traer ideas de otras épocas al presente. Recuerdo un viaje que hicimos a Japón un grupo de amigos y yo. A la vuelta, uno de mis amigos venía obsesionado con importar un producto común en Japón, que en España no se usaba. No lo llegó a hacer pero yo creo que hubiese triunfado. Otra estrategia válida es buscar algo que funcione y mejorarlo. Tienes que tener cuidado de no copiar nada que esté protegido por patentes, modelos de utilidad, marca o similar, pero ser smartfollower no es ninguna mala idea a la hora de emprender. Una ves escuché que ser original es saber copiar sin que se note. No estoy del todo de acuerdo con la frase pero también pienso que nunca partimos del cero absoluto, y que nuestras ideas siempre tienen como base otras, como decían en la edad media, somos enanos a hombros de gigantes.

Navegando por la web encontraréis muchos sitios con ideas para emprender. Ideas for all es una web que me encanta en la que buceando podrás encontrar miles de ideas para emprender, aunque hay muchas otras, por ejemplo infoautonomos es también una interesante fuente de ideas y ayuda al emprendimiento.

También está la posibilidad de emprender con un modelo de negocio «prestado», es decir, hacerte franquiciado de algún franquiciador con una gran idea. Hay muchas webs en las que puedes encontrar modelos de negocio que buscan franquiciados, como ejemplo te pongo la web de Tormo y asociados y la de Topfranquicias.

Ahora mismo en todo el territorio nacional puedes encontrar centros públicos de ayuda al emprendedor, donde pueden asesorarte, darte ideas o aconsejarte sobre tu idea. A nivel estatal te encuentras la EOI y sus coworkings, En Andalucía están los CADES, en Málaga está Promálaga, vamos que la variedad de oferta pública de ayuda al emprendimiento es enorme.

También es muy importante la ayuda al emprendedor desde lo privado, como puede ser la CEOE, la Cámara de Comercio, las AJES (Asociaciones de Jóvenes empresarios) y muchas más, normalmente en este ámbito te vas a encontrar personas que saben por lo que estás pasando porque también vienen del ámbito privado. Todo empresario fue en su momento un emprendedor (y yo diría que lo sigue siendo). Para la ayuda de emprendedor a emprendedor, nada mejor que AJE, aunque que voy a decir yo, si AJE es como mi segunda familia ;L)

Existen numerosos foros de emprendimiento de los que sacar ideas para emprender; a mi ahora mismo se me viene a la cabeza el South summit que es un foro nacional donde numerosos emprendedores cuentan sus ideas para conseguir inversores, y donde emprendedores con ideas que han alcanzado el éxito cuentan como lo hicieron. También está El ser creativo, y sus ideas para cambiar el mundo. Si bajamos al ámbito provincial, en Málaga está el Foro ser emprendedor.

Revistas, como la revista emprendedores  son también una gran fuente de ideas para emprender, con ejemplos de éxito y consejos para el camino.

Las conferencias online u offline, tipo TED TALKS o PECHA KUCHA son otra fuente inagotable de ideas.

Seguir blogs de autores de referencia en materia de emprendimiento es otra estupenda forma de obtener ideas para emprender. Para mi es una referencia el blog de Enrique Dansaunque como se suele decir, para gustos colores. Aquí os dejo un link a un artículo que propone varios blogs a los que seguir, aunque en mi opinión lo mejor es bucear por la red y ver que encuentras.

En resumen, creo que el mejor consejo que se puede dar para buscar ideas para emprender es que debes de buscar ideas en el horizonte de lo que sabes y de lo que te gusta, pero que dentro de ese horizonte debes buscar elementos disruptivos. Las ideas innovadoras y creativas son las mejores, y para conseguirlas, debes de confiar en la inspiración, aunque como decía Einstein, la inspiración te tiene que pillar trabajando ;L)

 

 

¿Estamos ante el final de la crisis del ladrillo en España?

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 11.56.21

Fuente imagen: El Roto.

A riesgo de salirme de la temática habitual del blog, hoy voy a abordar un asunto de interés para mi como arquitecto, empresario y ciudadano, como es la situación del sector de la construcción en España.

La respuesta a la pregunta que da título al post no es fácil ni unívoca, ya que depende de una gran cantidad de factores, y las respuestas que podamos dar a nivel de grandes números no van a ser verdad para todas las regiones ni para todos los colectivos. Pero veamos algunos datos:

  1. El parque de vivienda de España es de unos 25 millones de viviendas.
  2. 5 millones tienen más de 50 años.
  3. casi 14 millones son de antes de 1980.
  4. Casi un millón de viviendas están en estado ruinoso o deficiente en España.
  5. España rehabilita unas 30.000 viviendas al año, frente a unos ratios unas 10 veces mayores de países como Francia o Reino Unido.

Fuente: Informe del foro R3mat 2016

Estos datos nos dejan entrever con claridad que el sector de la rehabilitación en España no puede más que crecer. pero ¿y la obra nueva?

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.00.15

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.01.30.png

Fuente: Informe del foro R3mat 2016

Parece claro que hemos tocado fondo, pero, ¿remontará el vuelo?

  1. 16 millones de viviendas en España son de primera residencia.
  2. 6 millones de viviendas en España son de segunda residencia.
  3. 2,5 millones de viviendas en España están vacías.
  4. La media de España se acerca a las 3 personas por vivienda.
  5. En 2009 el 82% de las familias tenía la vivienda en propiedad.

Fuente: Informe del foro R3mat 2016

Estos otros datos también nos dicen cosas. Si se mantiene la costumbre española de la vivienda en propiedad de las familias, y la cantidad de personas que viven en ellas, en poco tiempo habrá necesidad de un aumento en la producción de vivienda nueva. No obstante, hay que tener en cuenta que la situación de los precios de la vivienda y de los salarios puedan hacer que se produzca un cambio en el paradigma compra / alquiler de vivienda, y si también se produce dicho cambio en las tendencias de alquiler de los propietarios, puede que la necesidad imperiosa de nueva construcción no se de de manera inmediata, ya que con el ratio de personas por vivienda, en España hay viviendas suficientes para la población total, si bien esto son números a nivel España y por zonas la cosa cambia.

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.03.00

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.03.13En estas dos infografías vemos el stock de vivienda nueva en España por provincias. Parece claro que en líneas generales, el exceso de stock se ubica en la costa mediterránea y en la capital y terrenos aledaños. Si no miramos el stock en unidades sino en unidades por habitante, vemos en qué zonas es previsible que la obra nueva no repunte en el corto plazo, al seguir teniendo un stock de obra nueva grande por habitante.

A nivel de rehabilitación ya se ha notado el repunte en España, si bien nos hayamos a niveles muy inferiores que los de nuestros vecinos, en gran medida debido al enorme mercado negro de la construcción en España en materia de reforma.

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.13.45

Fuente: Informe del foro R3mat 2016

A nivel de obra nueva, mi percepción personal a nivel de la zona en la que me muevo (Málaga) es la siguiente:

  1. El interés a nivel de inversión ha crecido de forma exponencial, pero los inversores todavía no están materializando dichas inversiones en obras nueva o rehabilitaciones a gran escala.
  2. El brexit y la bajada del cambio libra/euro ha hecho bastante daño a nivel de inversión, y los inversores están pendientes de lo que pueda ocurrir en el corto plazo, hay que tener en cuenta que en el verano del 2015 el cambio libra/euro estaba cercano al 1.45, y ahora está en el 1.15.

Captura de pantalla 2017-03-18 a la(s) 12.23.59.pngFuente: http://www.xe.com

A todo lo que hemos indicado hay que añadir que las rehabilitaciones energéticas van a estar fuertemente incentivadas por parte de la administración, y que el envejecimiento progresivo de la población va a favorecer las rehabilitaciones en el ámbito de la accesibilidad. Los cambios normativos tales como la Inspección Técnica de Edificios, la Certificación Energética y los Informes de Evaluación de Edificios van a traer consigo aumentos en la rehabilitación residencial.

Como conclusión, creo que el aumento de la rehabilitación está asegurada en el corto plazo, mientras que el aumento de la obra nueva va a ir por zonas, dependiendo del stock que les quede de vivienda a cada una de ellas, del crecimiento vegetativo y de la compra de vivienda nueva como segunda vivienda o como inversión en cada zona, y que dependerá de la coyuntura económica y como afecte la misma al empleo, ya que sin una recuperación adecuada de los niveles de renta de las personas, y de la seguridad de las mismas de conseguir trabajo, es probable que la tendencia hacia el alquiler aumente en las nuevas familias frente a la compra, y como hemos visto al principio, hay vivienda existente que puede absorber esa necesidad de alquiler. La resolución de las incertidumbres a nivel global tales como el brexit, el tema arancelario o la inseguridad en ciertas zonas del planeta para el turismo pueden influir significativamente en la llegada o no de inversión y de turismo a corto plazo, y por tanto de la necesidad o no de construcción de más obra nueva.

Como apuesta, un poco arriesgada porque no sabemos como va a ir el tema del brexit, o de la economía, diré que mi percepción es que en nuestra provincia, en no más de dos años se va a producir un repunte significativo de la obra nueva.

No querría terminar sin dar mi enhorabuena a CEPCO por su Manifiesto R3mat 2016 cuya lectura y los datos de los que dispone me han incitado a todas estas reflexiones.

 

 

Facilethings. App de productividad personal GTD.

Captura de pantalla 2017-03-12 a la(s) 11.38.00

Hoy quiero escribir una reseña sobre un programa que he descubierto hace nada, Facilethings, la aplicación que he encontrado que mejor transpone los principios de la metodología GTD al entorno digital.

Al principio de esta andadura bloguera, un amigo que lleva ya tiempo con su blog, Ricardo Llamasme dijo una frase que semana tras semana se está haciendo más verdad. «El blog es para tí». Así de simple. Lo cierto es que cuando empecé a escribir pensaba más en el blog como algo para los demás, para el «público», que como algo para mi. Una forma de enseñar. Pero post tras post me estoy dando cuenta de la trascendencia que esta escritura semanal tiene para mi mismo. Realmente se está convirtiendo en una forma de aprender. La semana pasada escribí sobre organización personalexpuse lo que sabía y lo que hacía, y a lo largo de esta semana me he dado cuenta de que mi forma de organizarme no era la óptima, que estaba demasiado centrado en «hacer mucho», y no tanto en «decidir que acciones debo realizar más en consonancia con mis metas».

Básicamente, mi herramienta de organización hasta la fecha se basa en google calendar. Cuando no estoy desbordado, es una herramienta útil, que complementada con otras da unos resultados excelentes. El problema es que cuando tengo mucho trabajo vivo pendiente del calendar, es decir, me centro en las tareas, y olvido por un tiempo los propósitos, la visión, los objetivos, que son los que deben ir avanzando con los proyectos y las acciones. Es muy común que cuando te centras en tareas urgentes, éstas no vayan alineadas con tus objetivos y tus metas, y eso es un tema a corregir, ya que si no estás muy pendiente, puede hacer que estés demasiado tiempo realizando acciones que no contribuyen a tus objetivos, y muy poco tiempo realizando acciones que si lo hagan. Escribir el post del otro día me hizo pensar que debía encontrar una herramienta que no sólo me sirviese para organizar temporalmente bien mis acciones, sino que evaluase si estas acciones iban acordes con mis objetivos y mis metas. Tras mucho bichear, encontré Facilethings, y la verdad es que ha cubierto bastantes de mis expectativas.

Como expliqué el otro día, la metodología Get Things Done (GTD) es muy interesante, porque se basa en el hacer,  pero no olvida los temas de perspectiva. La aplicación funciona de arriba a abajo, y de abajo a arriba, como el GTD.

De arriba a abajo, comienza preguntándote por tu propósito, luego por tu visión a 3-5 años vista, luego por tus objetivos, que deben estar alineados con tu visión. Más tarde define tus áreas de responsabilidad, luego tus proyectos y FINALMENTE tus acciones. De esta manera, cada vez que desarrollas una acción, tienes en mente el «big picture», es decir, sabes en qué proyecto se encuadra, a qué área de responsabilidad de tu vida se refiere, qué objetivo estás haciendo que se cumpla con esa acción y cómo contribuye ese objetivo a tu visión y a tu propósito.

De abajo a arriba, cada vez que algo se te viene a la cabeza lo recopilas en el programa. Cuando tengas tiempo, lo procesas, asignándole ya una acción o no, indicando a qué proyecto pertenece, a qué objetivo, a qué área de responsabilidad, si es agendable o no, etc. Consiguiendo el objetivo del GTD de liberar tu mente.

Lo cierto es que en un par de días he pasado mi sistema de calendar + rutinas + reuniones semanales a esta aplicación, y estoy funcionando con ella prácticamente al 100%, con la salvedad de las tareas calendarizadas, aquellas que tienen fecha/hora concreta, para las que sigo utilizando calendar, que ahora utilizo exclusivamente como agenda.

Os recomiendo que le echéis un vistazo, y os pido que si alguno utilizáis alguna herramienta que creáis que puede venir bien, me lo comentéis ;L)

https://facilethings.com/learning/es

 

 

Hecho es mejor que perfecto.

 

captura-de-pantalla-2017-03-03-a-las-21-07-39

Hace cuatro años, andando por Berlín, encontré un escaparate con esta frase:

«To do is to be /

To be is to do /

Do be do be do»

Siempre me gusta citar las fuentes, pero en este caso no tengo muy claro quien fue el primero que dijo estas tres frases juntas. La primera es de Nietzsche, la segunda de Kant, y me da a mi que la tercera es de Sinatra. Las tres juntas son maravillosas. En la vida somos lo que hacemos, hacemos lo que somos, y debemos intentar pasarlo bien entre tanto.

Hoy me apetece escribir sobre organización personal. No quiero explicar ningún método concreto, sino más bien enumerar los que conozco y describirlos someramente, yendo más bien a las grandes pinceladas, desde una perspectiva personal, indicando dónde encuentro yo los problemas para conseguir sacar las tareas para delante, y dónde creo yo que están las claves para afrontar esos problemas.

Como decía antes, esto de que somos lo que hacemos lo he tenido claro desde pequeñito, y tal vez por esto, me he pasado gran parte de mi vida en batalla sin tregua contra los enemigos del «hacer». Los míos siempre han sido la procrastinación, la abulia (falta de voluntad), la dispersión (me cuesta centrarme mucho tiempo en una sola tarea), la desorganización (no se si por la dispersión que comentaba antes, o porque he confiado mucho en mi cabeza, y hasta que no he manejado temas muy complejos no he necesitado organizarme demasiado) y por encima de todos ellos el perfeccionismo. Contra la dispersión, mi fórmula ha sido convertir las tareas grandes en tareas cortas, de esto iba el post sobre Turing que escribí hace poco. Contra la abulia, la clave que he encontrado con el tiempo es la pasión, volcarme en lo que me interesa, de esa manera la falta de voluntad no suele aparecer en el camino. Contra el perfeccionismo hay que contraponer el mantra de «hecho es mejor que perfecto» que da título al post. Respecto a la desorganización y la procrastinación, creo que es aquí donde más me ha ayudado toda la literatura sobre organización personal. Aquí van algunos de los métodos sobre los que he leído, y que creo que pueden aportar alguna clave positiva para hacer las cosas de una manera organizada, eso si, sin caer en la «parálisis por análisis».

GTD (Get Things Done)

Es una metodología formulada por David Allen, y como digo siempre, si queréis profundizar id a la fuente, aquí os dejo un link para haceros con el libro si os interesa.

Se basa en liberar la mente, recopilando todas las tareas que vayan apareciendo en una bandeja de entrada. De esta manera utilizamos la mente para hacer, y no para recordar. El segundo paso de esta metodología es procesar lo recopilado. En ese momento decides qué hacer con las cosas de la bandeja (no es que lo hagas, es que decides qué hacer, es decir, planteas si en función de un input, debes plantear una tarea, un output. El tercer paso es Organizar lo recopilado, clasificando las tareas en listas en función de un criterio de urgencia, importancia, rentabilidad, o el que nos resulte conveniente. El cuarto paso es la Revisión, es lo más importante del método porque establece una periodicidad en la revisión de las listas, y reorganización en función de las nuevas circunstancias y necesidades. El quinto paso de este proceso cíclico es Hacer, se basa en ejecutar las tareas. Aplicando estos cinco pasos tomas Control sobre lo que haces, y una vez que has tomado el control, puedes plantearte tomar Perspectiva, es decir, centrarte en los porqués, en los objetivos, en los criterios, etc. Allen establece seis pasos para el tema de la perspectiva, nuevamente avanzando de lo particular a lo general. Acciones, proyectos, áreas de enfoque y responsabilidad,  metas y objetivos, visión, propósito y principios, son los seis pasos que te permiten adquirir perspectiva de conjunto y definir tu mismo el porqué de tus acciones.

Kanban

Tiene su origen en la metodología Lean y JIT, de la que ya hablamos en el post de Lean Startup. Aplicado a la productividad personal, se basa en utilizar «tableros de proyectos» en los que las tareas son «Post it» que se ubican en las columnas de «por hacer / haciendo/ hecho. La clave es asignar a cada tarea un responsable y una fecha de finalización. Es un sistema que está muy orientado a proyectos, pero que es muy interesante, porque además de servir como sistema de organización personal, permite organizar muy fácilmente equipos de trabajo. Si se quiere utilizar de forma digital en lugar de con tablero físicos, recomiendo fervientemente la herramienta Trello.

Pomodoro

Es un sistema ideado por Francesco Cirillo que tiene una enorme utilidad para afrontar tareas largas y se basa en no trabajar seguido más de 25 minutos, pero no hacer ninguna otra cosa durante esos 25 minutos. Después de una tanda se descansa 5 minutos, y tras cuatro tandas se toma un descanso más largo de 20 o 30 minutos. Es una técnica que se usa mucho en programación.

Autofocus

Es un sistema de productividad desarrollado por Mark Foster. Es un sistema más simple que el Get Things Done, pensado a mi juicio para personas que no tienen tantos inputs externos, y que no tienen tanta dispersión de tareas. En su sistema procesar y organizar no es tan importante, está mucho más orientado al «hacer».

Lo que plantea es que hagas una lista con TODO lo que tengas que hacer. Cuando termines haces una línea al final de la lista, y te pones a hacer cosas de la lista. El criterio para hacer puede ser lo que más te apetezca, lo más urgente, lo más importante, lo que tu quieras. Lo importante es que cuando termines con una tarea la taches, y si queda algo por hacer de ella, la pongas en una nueva lista «abierta», debajo de la lista cerrada. Sigues así hasta techar todo lo de la lista cerrada. En el momento en que termines, Lo que tendrás es una nueva lista abierta con las cosas que hayas apuntado que no están terminadas de la anterior lista. Si se te ocurre alguna cosa más, lo apuntas en la lista abierta, y cuando no se te ocurra nada más, la «cierras» con una línea abajo, y el proceso empieza de nuevo.

ZTD (Zen to Done)

Es un método desarrollado por Leo Babauta, un autor muy interesante del que os recomiendo el libro «el poder de lo simple».

Este método plantea una variación del GTD basada en principios comportamentales y de hábitos. Básicamente amplía los 5 puntos de control del GTD incluyendo otros cinco nuevos. Recopilar, procesar, planificar, hacer, sistematizar, organizar, revisar, simplificar, rutinas, encontrar tu pasión, son los 10 hábitos que para este autor te permitirán ser  más productivo, y además en lo que te interese y sin estrés.

 

Como os podéis imaginar hay tantos métodos como gurus de la productividad personal, pero creo que es interesante leer sobre el tema para poder tener un criterio propio. Yo durante mucho tiempo he intentado seguir el método Kanban (con trello) para mis proyectos en equipo, y el GTD para mis temas personales. Lo cierto es que con el tiempo he dejado de aplicarlos de manera «estricta», y me he centrado más en tener un rato para mi todas las semanas, en el que pueda pensar tranquilo sobre el momento en el que estoy, sobre mis prioridades familiares, personales, laborales, etc, y en función de esto definir y re-definir mis objetivos y mis acciones. En el día a día, tiro mucho de rutinas que he diseñado en función de mis objetivos (educar a mi hijo, hacer deporte) y de reuniones semanales en las que establezco los objetivos a corto plazo y las tareas profesionales en listas, y a partir de ese momento tiro mucho de google calendar para organizar esas tareas en el tiempo, usando un criterio de colores, en el que el amarillo del calendar son las cosas que realmente tienen un día y una hora asignados (citas y reuniones o tareas urgentes) y el resto de colores son tareas que no tienen un momento obligatorio, y cuyos colores determinan la importancia y el ámbito de mi vida al que se refieren (rojo urgente, verde salud, rojo claro tareas profesionales).

Esta es mi manera de organizarme, ¿Cuál es la vuestra?